Convocatoria

Reparando / Repair en la Historia de la Tecnología

Congreso conjunto de la Society for the History of Technology (SHOT) y the International Committee for the History of Technology (ICOHTEC)

9-14 julio del 2024
Viña del Mar, Chile

Esta convocatoria en PDF

Esta convocatoria en inglés

Los entornos tecnológicos que habitamos dependen del trabajo constante de mantenimiento y reparación para su funcionamiento. Sin embargo, las personas que realizan dichas reparaciones–junto con sus conocimientos y su trabajo–comúnmente pasan desapercibidas e infravaloradas, haciéndose visibles sólo cuando una infraestructura se avería o en caso de una catástrofe espectacular. La invisibilidad rutinaria de la reparación facilita las grandes proclamas de solucionismo tecnológico, distrayendonos de los requisitos para vivir equitativamente en un mundo cada vez más fragmentado y frágil.

¿Cómo cambia entonces nuestra comprensión de la historia de la tecnología cuando centramos la reparación y el mantenimiento? Este cambio implica poner de relieve a los usuarios y el conocimiento empírico. Abre la puerta a concepciones sobre qué se considera conocimiento tecnológico y quiénes son considerados actores tecnológicos. Estos temas han estado presentes en nuestra disciplina por algún tiempo, pero su escala e importancia han aumentado en la última década. La reparación ya forma parte de nuestro vocabulario y ha llegado para quedarse. Ha llegado el momento de convertirla en el núcleo temático de nuestra reunión anual. La primera conferencia conjunta entre SHOT e ICOHTEC en tres décadas, que se celebrará de forma bilingüe en Viña del Mar, Chile, ofrece el lugar ideal para hacerlo.

Reparando–el gerundio de reparar en español–ocupa un lugar especial en la historia chilena, una nación situada físicamente sobre varias placas tectónicas. Los habitantes del actual chile aceptan la actividad sísmica como parte de su vida cotidiana, sin inmutarse ante los terremotos leves. Por supuesto, los terremotos más fuertes son profundamente perturbadores y destruyen ciudades y comunidades. En 1960, el terremoto de mayor intensidad registrado en la historia de la humanidad (magnitud 9,5) sacudió la región sureña de Valdivia. Acompañado de un tsunami, el Gran Terremoto de Chile, como llegó a conocerse, cobró miles de vidas, y destruyó medios de subsistencia y propiedades. Esta destrucción requirió no sólo la reparación concreta de las infraestructuras, sino también la reparación social y emocional de las víctimas traumatizadas. La experiencia chilena pone de relieve la necesidad de abordar la reparación como una práctica de resiliencia humana y tecnológica, en la que la cooperación y la compasión son tan esenciales como la reconstrucción y el arreglo materiales.

Este es el contexto en el que invitamos a una valoración crítica del concepto, las estrategias y las filosofías de la reparación. ¿Cómo sostiene la reparación nuestro entorno construido y nuestra vida cotidiana? ¿Cómo podemos pensar desde la ruptura, la restauración y el cuidado? ¿Qué y quién se considera “normal” y cómo afecta esto a nuestras infraestructuras? ¿Cómo las personas excluidas de los beneficios de las infraestructuras usan la reconstrucción, la readaptación, el ajuste y la reparación como estrategias de navegación? ¿Cómo reflejan los debates sobre reparación y reutilización las dinámicas sociales, políticas y culturales? ¿Qué aspecto tiene la reparación en las diferentes escalas, desde la individual a la planetaria? ¿Y cómo puede centrarse la atención en estos temas para abrir un debate sobre lo que requiere reparación en nuestro propio campo de la historia de la tecnología, y qué metodologías y enfoques son necesarios para llevar a cabo dicha reparación?

Entre los temas de especial interés para el comité organizador se incluyen (pero no se limitan a):

    • La ética, la estética y la política de la reparación
    • Ajustar, manipular, piratear: tácticas para época de escasez
    • El trabajo invisible en la ciencia y la tecnología
    • Geografías de reparación y cuidado, desde lo local hasta lo planetario
    • El papel de la tecnología en el medio ambiente y la (in)justicia climática
    • Epistemologías de capacitismo, incapacidad y crip en estudios sobre la tecnología
    • Tierras indigenas, conocimiento indigena
    • Introducir lo cuir en la historia de la tecnología
    • Tecnologías de cuidado y sanación
    • Culturas locales de reparación, adaptación, y reciclaje
    • Intersección de reparacion, diseno, e ingenieria
    • La gente común en la historia de la tecnología
    • Las dimensiones tecnológicas y secuelas tras desastres, emergencias y crisis
    • Enfrentarse a los pasados coloniales e imaginar futuros descolonizados
    • Reparación en la historia de la tecnología: estrategias metodológicas y estrategias epistémicas para el futuro de la disciplina
    • El papel de la conservación, preservación y los archivos en comprender el pasado y reparar la disciplina

Aunque esperamos especialmente suscitar conversaciones en torno a estas cuestiones, también aceptamos propuestas sobre otros temas de la historia de la tecnología. Invitamos cordialmente a académicos de diversas disciplinas a unirse a nuestras conversaciones (incluidos los de Antropología, Estudios Americanos, Estudios Afroamericanos, Estudios de Género, Estudios Culturales, Estudios Indígenas, Estudios LatinX, Crítica Literaria, Estudios de Medios de Comunicación, Filosofía, Ciencias Políticas y Sociología). Alentamos especialmente la participación de especialistas en estudios africanos, asiáticos y latinoamericanos.

Nota especial: el comité organizador aceptará propuestas en inglés y español, así como para sesiones que incluyan ambos idiomas. Habrá traducción simultánea en las sesiones plenarias y al menos en dos sesiones diarias. A medida que se acerque la fecha de la conferencia, daremos más detalles.

SHOT e ICOHTEC están comprometidas con una política de diversidad. Además de la calidad intelectual, acogemos con gran satisfacción propuestas que reflejan diversidad en la composición de los exponentes, en particular en lo que se refiere a nivel profesional, género y geografía.

La fecha límite para la presentación de paneles abiertos es el 8 de diciembre de 2023.

La fecha límite para la presentación de ponencias y paneles es el 10 de enero de 2024. Consulte el sitio web de la conferencia para conocer las directrices detalladas de presentación.

SHOT, ICOHTEC y el comité organizador esperan que la reunión de Viña del Mar sea enérgica, entusiasta e intelectualmente estimulante!


El Comité Organizador acepta los siguientes tipos de propuestas:
  • Sesiones Tradicionales: sesiones de 3 o 4 ponencias, con un moderador que figure en la propuesta de la sesión. Fecha límite: 10 de enero de 2024
  • Sesiones no convencionales: sesiones con formatos que divergen de manera útil de las sesiones tradicionales. Pueden ser, entre otras, sesiones de mesa redonda, talleres, sesiones con documentos previamente distribuidos, sesiones de pósteres o proyecciones. Las propuestas de póster deben describir el contenido y el material visual que se utilizará en el póster, mientras que los organizadores de proyecciones deben asegurarse los derechos de autor. Las personas cuyos posters sean aceptados deberán estar disponibles para hablar sobre ellos en un horario de la comida de mediodía/tarde que decidirá el comité organizador.. El Comité Organizador fomenta otros formatos creativos para facilitar la comunicación, el diálogo y la participación del público. Por ejemplo, en la reunión SHOT del año pasado se utilizó el formato “tú escribes, yo presento”, en el que un ponente presenta la ponencia de la autoría de otro/a ponente, y los/as autores responden a los comentarios, contestan a las preguntas del público y participan en los debates generales. En la reunión del año pasado también se celebraron sesiones en las que los autores y autoras comentan los trabajos de los demás sin que hubiera un único comentarista. El comité del programa considerará favorablemente los formatos que hagan que las sesiones sean menos jerárquicas y reduzcan la distancia entre el público y el autor y entre el autor y el comentarista. Fecha límite: 10 de enero de 2024.
  • Sesiones abiertas: Las personas interesadas en encontrar a otras para unirse a las sesiones de paneles pueden proponer sesiones abiertas. Las descripciones de las sesiones abiertas, junto con la información de contacto del organizador, aparecerán en el sitio web de SHOT (cuanto antes se envíe la propuesta a SHOT, antes se publicará en el sitio web). Las personas que deseen formar parte de un panel propuesto en la lista de sesiones abiertas deberán ponerse en contacto directamente con el organizador de dicho panel, no con el Comité Organizador. Con el fin de que el organizador de la sesión disponga de tiempo suficiente para seleccionar las propuestas y montar el panel final, la fecha límite para enviar su propuesta de ponencia al organizador es el 8 de diciembre de 2023. Los organizadores de las sesiones abiertas reunirán los paneles completos y los presentarán a través del sistema en línea de SHOT antes del 18 de diciembre de 2023.
  • Ponencias individuales: Se considerarán las propuestas de ponencias individuales, pero el Comité Organizador dará preferencia a las sesiones preorganizadas (tradicionales, no convencionales o sesiones abiertas completadas). Se anima a aquellos/as académicos que normalmente podrían proponer una ponencia individual a que propongan ellos mismos sesiones abiertas o se unan a una sesión abierta. Fecha límite: 10 de enero de 2024.
 Otras directrices básicas:

ICOHTEC/SHOT permiten que un mismo ponente presente ponencias en reuniones consecutivas, pero rechazan ponencias que sean sustancialmente iguales a otras previamente aceptadas. Aquellas que traten el mismo tema fundamental deberán explicar en qué se diferencia la nueva ponencia de la anterior.

Las personas pueden desempeñar varias funciones en la conferencia, pero nadie podrá presentar más de una ponencia con título que figure en el programa oficial de la reunión (es decir, no cuentan los comentarios, las presentaciones en SIG, la participación en mesas redondas y otras actividades cuyo título no figure en el programa de la reunión).

Un poster no cuenta como ponencia, tal y como se entiende en los dos párrafos anteriores.

La mayoría de los paneles preorganizados, en caso de ser aceptados, se mantendrán tal y como fueron propuestos. En algunos casos, dependiendo de la disponibilidad de plazas y de la calidad y coherencia de las ponencias individuales, parte de un panel podrá rechazarse, fusionarse con otro panel o combinarse con ponencias individuales para formar un nuevo panel.

Las y los autores/as interesadas/os en concursar para el premio Robinson de SHOT deberán indicarlo en sus propuestas.

Comite Organizador

Diana J. Montaño (presidenta), Magdalena Zdrodowska (Presidenta Asociada), Itty Abraham, Leticia Galluzzi, José Ragas, Verónica Ramírez Errázuriz.